LA CELULA
Una célula (del latín célula,
diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser
vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse
vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número
de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen
más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es
variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un
tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.
La teoría celular, propuesta en
1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, 3 por Matthias Jakob
Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos
por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este
modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la
interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información
genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de
generación en generación.4
La aparición del primer organismo
vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si
bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se
describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas
inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras
esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de
autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares
en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o
Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida
unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley
Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los
fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias
adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el
sulfuro.7
Existen dos grandes tipos
celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias)
y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien
se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con
propiedades características).
COMPONENTES DE LA CÉLULA
EL NÚCLEO
Dirige la actividad
celular, es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la transición (síntesis
de ARN), es de forma esférica contiene las moléculas de ADN, las proteínas, los
cromosomas. Está localizada en el centro de la célula forma parte de la célula
eucariota, así como célula vegetal y animal.
NUCLEOLO
Es la biogénesis de ribosomas
desde sus componentes de ADN para formar ARN prerribisomal. Está relacionado con la síntesis de proteína, están formados
por proteínas y ADN ribosomal (ADNr) se
encuentra en todos los núcleos de las células eucariotas, que tienen núcleo
verdadero con excepción de algunos espermatozoides y los núcleos de segmentación
de los anfibios.
Forma parte de la célula eucariota,
célula animal y vegetal.
LA MEMBRANA CELULAR
Para llevar a cabo las reacciones
químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener
un medio interno apropiado. Esto es posible porque las células se encuentran
separadas del mundo exterior por una membrana limitante, la membrana
plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las células
eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos
en los que se llevan al cabo funciones altamente específicas, necesarias para
la supervivencia celular.
La membrana plasmática se encarga
de:
- · aislar selectiva mente el contenido de la célula del ambiente externo
- · regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula);
- · comunicación intercelular
La mayoría de las células tienen
membranas internas además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos
donde se llevan a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias.
MITOCONDRIA
Es la oxidación de metabolitos, y la obtención de ATP, sirve
de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas. Contiene proteínas
que forman poros llamados porinas o VDAC. Forma parte de las células eucariotas
así mimo como la célula animal y vegetal.
CENTRIOLO
Es la de formar el aparato del uso mitótico, acrosomico o acromático,
su composición de centrioles está formado por 9 tripletas de microtubulos,
localizados en el interior del centrosoma, se ubican próximos al núcleo y están
presentes en células animales.
RETICULO
ENDOPLASMATICO LISO
Lleva al cabo la síntesis de lípidos, almacenamientos de
calcio y detoxificacion de drogas, está formado por cisternas, tubos aplanados
y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías, fosfolípidos y una
pequeña fracción de proteínas estructurales, se encuentran a un lado del retículo
endoplasmatico liso, es una prolongación del retículo endoplasmaticon rugoso
forma parte de la celula animal y vegetal.
RETICULO
ENDOPLASMATICO RUGOSO
Participa en la síntesis y
el transporte de proteínas en general, esta formada por una serie de canales o
cisternas que se encuentran distribuidas por todo el citoplasma de la celula,
se encuentran unido a la membrana nuclear externa
APARATO
DE GOLGI
Funciona
como una plata empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmatico rugoso. Se
encarga de la modificion, distribución y envio de dichas macromoléculas en la
celula. Esta compuesto por alrededor de 60% de proteínas y 40% de lípidos. Se ubica
en el citoplasma, un poco mas hacia la periferia del retículo endoplasmatico
rugoso, esta presente en toda las células eucariotas, excepto los globulos
rojos y las células epidérmicas.
VACUOLAS
No es solo almacenar agua
si no que se encarga de regular el agua entre la celula y el medio asegurándose
de que la celula tenga siempre los niveles, se compone de jugo vacuolar,
venenos: (Alcaloidesy determinados glucosidos), pigmentos hidrosolubles como
antocianos (rojo, violeta, azul). Se encuentra presente en las células vegetales,
y en algunas células de bacterias procariontes. Se encuentran presentes en la células
vegetales
EL CITOPLASMA
El citoplasma es el material
comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está compuesto por dos partes:
- · Citosol: consiste principalmente de agua, con iones disueltos, moléculas pequeñas y macromoléculas solubles en agua.
- · Ribosomas: partículas insolubles de 25 nm, sitios de síntesis protéica.
La forma de la célula es
mantenida por proteínas fibrosas que se encuentran en el citoplasma y que en
conjunto conforman el citoesqueleto.
El citoesqueleto está formado por
filamentos y túbulos de diversos tamaños: los
microtúbulos tienen un rol primordial en la división celular. Los
filamentos de actina intervienen en la división celular y en la motilidad.
RIBOSOMA
Los ribosomas intervienen en la
síntesis proteica. No están rodeados por membrana y se los encuentra tanto en
eucariotas (80s) como en procariotas (70s). Los ribosomas de los eucariotas son
ligeramente mas grandes que los de los procariotas. Estructuralmente consisten
en una subunidad grande y otra pequeña. Bioquímicamente están formados por ARN
ribosómico (ARNr) y cerca de 50 proteínas estructurales. A menudo los ribosomas
se encuentran asociados al retículo endoplásmico que, en ese caso, toma el
nombre de rugoso.
PRESENTADO POR:
YESENIA
ISABEL BERTEL TERAN
CIELO
SENITH CARMONA CIJONES
CINDY
VANESSA JIMENEZ SALAS
ANYS PÉREZ NAVARRO
COREIMA
DEL CARMEN RODELO ARRIETA
LEIDY
YULIANA SUAREZ ARISTIZABAL
TUTOR: FLOREZ GUTIERREZ ALFREDO
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
VI SEMESTRE
No hay comentarios:
Publicar un comentario